Casas alsacianas con entramado de madera
Sí, reconócelo. Te gusta Alsacia y mucho por sus casas alsacianas. Están por todas partes, por todos los pueblos y cuidades. Las hay más grandes, más pequeñas, con diverso simbolismo a través del aspecto de su madera, con inscripciones que nos recuerdan a los primeros habitantes, con balcones, sin ellos... ¡Y además son de colores! Lo que hace que visitar Alsacia sea mágico, divertido e incluso muy romántico.
En este artículo os hablamos de estas casas alsacianas con entramado de madera. Los tipos que existen, el por qué de esta estructura de madera, el simbolismo y qué significa lo que se ve en la fachada. ¡Ah! Y también hablaremos de su interior.
¡Allá vamos! :)
El por qué de las casas con entramado de madera
Se conoce que en época romana ya se utilizaba este tipo de construcción, aunque no fue hasta la Edad Media cuando se empezó a construir más y más. El por qué lo encontramos en el año 1356. Por aquel entonces la ciudad suiza de Basilea sufrió un terrible terremoto de al menos 6 en la escala de Richter. Murieron más de trescientas personas y quedo prácticamente destruida. Las pocas casas que quedaron en pie estaban construidas con unas vigas de madera que se entrelazaban tanto en el interior como en la fachada de las mismas.
Eran las casas con entramado de madera. Por aquella época, se contaban con los dedos de las manos y casi casi con las de los pies también.
Por tanto desde esa fecha este tipo de construcción se multiplicó. Más aún a partir del siglo XVI. Sobre todo en los pueblos y ciudades alsacianas con el fin de evitar un nuevo desastre. Su composición las hacía más flexibles y resistentes. Y además eran más económicas que la mampostería.
No solo eran capaces de resistir terremotos (ojo, no todos claro) sino también soportaban muy bien el paso de fuertes vientos. Alsacia y Selva Negra es y ha sido zona de vientos huracanados, sobretodo en invierno.
La estructura de una casa alsaciana
Ya sean más grandes o más pequeñas todas se rigen por una misma estructura.
Exterior:
- Una base de piedra típica de los Vosgos alsacianos (arenisca rosa) para el sótano y la planta baja. Así ayuda a proteger la madera contra la humedad del suelo. Además, es en este sótano, bajo la casa, donde se almacena el vino ya que la temperatura se mantiene permanentemente en unos 13ºC, lo que disminuye el riesgo de las temidas heladas.
- Un sistema de vigas formando triángulos tanto para el interior como el extrerior (fachada). ¡Ojo! Cada viga está numerada en números romanos para en caso de desmontaje de la casa, poder armarla de nuevo sin difcultades. La madera utilizada en este entramado es el roble para el exterior (lo que se ve por fuera) y ya dependiendo del estatus social que tenga el propietario, el interior del entramado podría ser también de roble o ya de abeto, siendo esta la opción más económica. Raro es ver madera de haya en este tipo de estructura.
- El relleno que se utilizaba para las paderes interiores y exteriores era una mezcla de tierra limo (arcilla, barro y arena), agua, paja y crin de caballo o de ganado (el pelo largo y grueso que crece en el cuello).
- El tejado, antiguamente hecho con paja, fue sustituido gradualmente desde la Edad Media por tejas planas, rectangulares y redondeadas en su extremo, tomando así una forma conocida como "cola de castor". El techo a dos aguas se caracteriza también por tener una pendiente muy empinada, de 40 a 60º, pensada para el invierno y la cantidad de nieve caída durante esos meses.
- Un patio interior que inlcuye un gallinero, un establo, un almacén para los productos argícolas, un pozo, un abrevadero para los animales y los baños. A este patio se accede por la puerta del carruaje y que a veces era la única puerta de entrada a la casa.
Te hablamos un poco más de esa o esas puertas de entrada a las casas alsacianas.
Lo dicho, verás que hay casas con una o dos entradas. El poco espacio hacia que la puerta del carruaje se utilizara también como puerta de entrada para los propios habitantes. Esta gran puerta del carruaje daba a un pasillo interior, a veces techado por la propia casa, por el que se accedía posteriormente a la casa principal y al patio.
Esta puerta del carruaje era de madera y coronada por una piedra angular en modo decoración donde el propietario grababa en ella sus iniciales y la fecha de construcción de la casa. Y en el centro, en la parte más alta, el escudo de armas o el emblema de su profesión.
¿Por qué las casas alsacianas tienen tanta altura?
Por la falta de espacio en los pueblos, sobre todo en el interior de la zona amurallada. Es por eso que muchas alcanzaban las tres-cuatro plantas. Todas, estaban pegadas una a la otra.
Estructura interior de una casa alsaciana (la vivienda):
- Un sótano: para almacenar el vino.
- Planta baja: cocina, comedor (llamado "Stub") y habitación para los propietarios.
La cocina era el lugar principal de trabajo para las mujeres. Era oscura y llena de humo. Era alargada, en forma rectangular, para poder albergar varias zonas bien reconocibles: el fuego, donde se preparaba la comida para la familia y trabajadores de la casa; otro fuego donde se preparaba la comida para los animales; un horno de pan (que con el paso del tiempo fue sacado fuera al exterior por ser causante de muchos incendios) y la parte trasera de una gran estufa.
- El comedor era el centro de la vida social y familiar. Ahí se comía e incluso se trabaja durante las noches o los meses de invierno.
Gracias a la estufa, el "Stub" era la única habitación climatizada de la casa. Estaba separado del lecho conyugal con un tabique de madera.
- La habitación de los propietarios era muy estrecha, tanto que dormían casi sentados. Los bebés recien nacidos también dormían en esta pequeña habitación con sus padres.
- Plantas superiores: habitaciones para los niños, otros familiares o incluso trabajdores de la finca. Estas habitaciones eran calentadas por el humo de la estufa que era repartido por diversas cavidades hasta llegar al ático. Y de ahí a la chimenea.
- Un ático donde se almacenaban algunos alimentos.
*Los baños estaban fuera de la casa, en el patio interior.
La importancia de la cocina
Antiguamente las familias eran muy numerosas. Abuelos, tíos y tías, sirvientes... vivían bajo el mismo techo, con la familia principal. Es por eso que las recetas de cocina alsaciana dan prefrencia a platos hervidos y cocidos a fuego lento.
Como por ejemplo sopas con o sin carne, el choucroute, el Baeckeoffe y pasteles como el Kougelhopf.
Elementos de decoración en una casa alsaciana
Volvemos a ese espectacular entramado de madera que vemos en el exterior de las casas. Está repleto de elementos ornamentales gracias a sus formas sobre todo en los alféizares de las ventanas.
Verás que bajo las ventanas la madera crea diferentes formas. Ya sea en vertical, diagonal, en "v", en cruz... Te hablamos de todas ellas a continucación para que te fijes bien y puedas identificarlas cuando visites Alsacia:
El hombre
Forman dos "K" opuestas entre sí. Ideales para la rigidez de la casa gracias al conjunto de vigas horizontales, verticales y oblícuas.
El símbolo del hombre en las casas alsacianas expresa virilidad y fuerza física.
A veces, las esquinas superiores se cortan y forman la imagen de un gallo con un ojo. Simboliza el final de la noche y la llegada de un nuevo día. Se dice, que servía para auyentar a las brujas al amanecer.
El "medio hombre"
Igual que el hombre del que antes te hablamos, pero con solo una "K".
El hombre
Los más simples y más comunes de todos
Poste corto
Poste oblicuo
Poste en forma de "V"
Cruz de san Andrés
Es una cruz en forma de "X" en la que habrían torturado al apóstol Andrés
La cruz en "x" en las casas alsacianas es en realidad un símbolo de multiplicar. Es un signo de fertilidad tanto para los hombres como para el ganado.
El diamante
Simboliza la feminidad y maternidad. Poner esta forma en la fachada de las casas significaba desear tener un buen número de descendientes varones para asegurar el futuro de la familia.
Si este diamante estaba en establos o en graneros significaba que esperaban tener un buen número de terneros o una buena cosecha.
También simboliza la unión entre un hombre y una mujer.
El diamante tachado con la cruz de san Andrés
Simboliza la multiplicación de la fertilidad. Estos querían un gran número de descendientes.
Por cierto, los propietarios ricos y con grandes expectativas ponían hasta un doble diamante entrelazado tachado con la cruz de san Andrés.
La silla curul
Viene de la época romana. Esta silla estaba reservada solo a los magistrados mayores donde pronunciaban sus sentencias.
Este símbolo en las casas alsacianas simbolizaba poder. Ahí vivía una persona rica e influyente.
Disco radiado
Es un círculo tachado con una cruz de san Andrés. ¡Ojo! solo los mejores carpinteros podrían hacerlo.
Representa la rueda solar y las estaciones del año. Con la cruz simboliza la protección divina para la casa, sus habitantes, animales y cosecha.
Cruz de san Andrés
Diamante
Diamante tachado con la cruz de san Andrés
La silla curul
El árbol de la vida
No es de los más frecuentes en Alsacia pero seguro que alguno que otro encuentras. Es un símbolo de la fertilidad de origen pagano, pero a su vez también es el "árbol del conocimiento del bien y del mal", en referencia al Jardín del Edén.
El infinito
Simboliza la esperanza de tener una larga vida, no solo para los habitantes de la casa, sino también para todos los descendientes.
El árbol de la vida
Existen también otros símbolos y formas más pequeñas pero de gran importancia también que incluso no tienen por qué ser parte del entramado de madera:
El corazón
Es símbolo de amor, pasión y unión. Pero también son como dos comas gigantes que simbolizan los cuernos de los cascos de los guerreros que servían para asustar de primeras a los enemigos.
Así pues podría significar la lucha contra el mal.
La estrella
Su significado depende del número de puntas que tenga la estrella ubicada bajo la ventana:
- De cinco puntas. También conocida como la "estrella de Salomón". Cada punta representa los cinco elementos: tierra, agua, aire, fuego y espíritu. Tiene propiedades protectoras contra los malos espírutus y maleficios.
- De seis puntas. En la biblia, este número es del hombre. Es la figura de la pasión de Cristo que sufrió el sexto día de la semana, el viernes. Simboliza las penurias y la servidumbre. Es también la estrella de David.
- De ocho puntas. Evoca a una estrella (ya sea un planeta, la luna, el sol, las estrellas...). Es también la unión de la cruz vertical y la cruz de san Andrés. Simboliza los cuatro elementos (agua, fuego, tierra y aire) y los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
La esvástica
¡Ojo! la esvástica no es un símbolo inventado por el nazismo. Se utiliza en diferentes formas desde hace más de tres mil años por cantidad de civilizaciones.
Es una cruz formada por cuatro horcas que se asemeja a la letra griega "Gamma".
Este signo alude al sol y a la luz, necesarios para la vida. Era el amuleto de la suerte para atraer felicidad a la casa.
Cierto es que tras la época nazi muchas de las casas alsacianas eliminaron este símbolo de sus fachadas.
El corazón
La estrella
Y ya para terminar con la fachada de estas casas alsacianas, podemos encontrar un par de cosas más:
El hueco de la esquina
Y es que en muchas casas, y si es una de las que hace esquina, verás un hueco donde en su interior puede haber un Cristo o una Virgen, así como alguna que otra inscripción.
Los letreros
Aquellas casas alsacianas que además son un negocio, muchos de sus propietarios instalaron curiosos y atractivos letreros que indican su actividad comercial. Antiguamente se hacían de hierro forjado con un colgante de chapa.
Tres elementos más significativos de las casas alsacianas
Estos son el color de las fachadas, los balcones y las flores.
- El color. Llama muy mucho la atención lo coloridas con son las casas y por ende lo coloridos que se convierten los pueblos de Alsacia. Colores vivos que contrastan con la madera oscura de las vigas. Hoy en día refleja el gusto de los dueños, pero antiguamente tenían otro significado:
- Azul, para los oficios relacionados con la madera
- Rojo, para los relacionados con el hierro
- El amarillo para los panaderos y pasteleros
- Verde para los que se dedicaban a tratar el cuero y trabajar las telas
- Beige para los que trabajaban la piedra
Pero ¡ojo! hay más. También significaba el tipo de religión que la familia practicaba: azul para los católicos, rojo para los protestantes.
- Balcones y miradores. Indicaban la riqueza del propietario. Como verás, pocas casas alsacianas tienen balcón.
- Las flores. Otro de los símbolos de las casas alsacianas. La planta estrella es el geranio, y los verás en los meses de mayo a septiembre en casi todas las ventanas ¡y de todos los colores!! Además, eran y son un magnífico repelente natural contra los mosquitos.
Nos quedaría un último elemento: las chimeneas.
Al igual que los balcones, a más chimeneas, mayor estatus social tenía ese propietario. Pero cuidado que había un problema con estas chimeneas... Las cigüeñas. Estas preciosas aves ponían su nido en estas chimeneas y provocaban un tapón en la salida de humos y gases de las casas. Así que imágínate que problemón provocaban debido al riesgo de asfixia por monóxido de carbono.
El color
Los balcones
Las flores
Las chimeneas
Ale, ya sólo hace falta que planees bien tu escpada o viaje por Alsacia y que con esta guía no te pierdas nada y no dejes escapar las cositas más pequeñas que esconden estas casas alsacianas ;)